domingo, 26 de abril de 2015

Homenaje a Bomberos de Valparaíso, publicado en la "La Mariposa", Nº 3 periódico quincenal de junio de 1863.

“El artículo en referencia es muy actual para nuestros hermanos porteños. Es una forma de homenajearlos.” Nota: Se ha conservado la ortografía original.
El Bombero de Valparaíso.- La “Mariposa” quiere cumplir con un deber dedicándole algunas líneas al bombero de Valparaíso. Ellas son inspiradas por el vivo placer que no produjo la vista del brillante Ejercicio Jeneral que tuvo lugar el domingo 7 de junio en este puerto.
Tipo del entusiasmo y del desprendimiento, el bombero, es para nosotros como para el extranjero, que por la primera vez visita a Chile, la figura más simpática y abnegada que se le ofrece a la vista. ¿Hai algo que más llame la atención y que se mire con más placer y respeto que esa valiente y desinteresada falanje de jóvenes en ensayándose alegres para combatir al mas terrible de los enemigos? Pero esto no es todo…. Dechado de heroísmo y de abnegación, el bombero es para todo el mundo más admirable aun, cuando le contemplamos en acción, acometiendo intrépido el elemento destructor. ¿Quién no se conmueve al verlo arrojarse denodado al centro mismo de las llamas, ora saltando de su lecho, ora abandonando el salón de festiva reunión, ya en medio de sus tareas diarias, ya en fin dando de mano a sus más caros intereses?---Védele en seguida, aquí salvando a una familia, allí dando la vida al infeliz sepultado entre escombros, mas allá impidiendo la propagación del fuego a fuerza prodijios de valor y de trabajo, y en todas partes, en medio de las llamas, combatiéndolas con una constancia y bravura sin iguales. Entonces el heroísmo del bombero llega a ser sublime, no tiene límites su sacrificio, hasta su vida misma la ofrece en aras del deber y de su noble divisa “Socorro al semejante”. Es grato para todo chileno, y en particular para el porteño, poder ofrecer al extranjero que nos visita, ejemplos tan elocuentes de valor y desprendimiento. Hé aquí porque la insignia del bombero ha llegado a ser la del honor y de la estimación. Si hai algo, que Valparaíso debe esforzarse en mantener, es sin duda esta bella Asociación a que debe su existencia. La “Mariposa” saluda cordialmente al bombero, y al felicitarlo por su lucido ejercicio jeneral, termina estas líneas haciendo los mas fervientes votos por su prosperidad, y repitiendo las felices palabras de un extranjero: “Nada más digno de un poema que la relación del heroísmo, entusiasmo y abnegación del Bombero de Valparaíso”.
 
 


Valparaíso 1851  (hrm/cca)
Publicaciones Históricas de la 2ª Cía. “Esmeralda” de Santiago, Transcrito por Guillermo Del Canto. Cuerpo de Bomberos San Ramón, La Granja, La Pintana

Leer Mas...

jueves, 16 de abril de 2015

La “Bola de Oro”, Bomba Ahrens Fox 1919 de la 7ª Cía. “Bomba España” del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.

La "Séptima" nunca se quedó atrás en el afán que se había apoderado de las demás Compañías por modernizar su material, reemplazando las bombas a vapor por bombas automóviles. Por ello pensando en la necesidad de dar un buen servicio a los habitantes de Valparaíso y con la ayuda de los señores Fernando Rioja, Ponciano Sanz y otros distinguidos miembros de la Colonia Hispana, llevaron a la 7ª Compañía del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso; a cambiar la antigua bomba a vapor y sistema Merriweather tipo Neyllor, de alta presión; por un carro bomba en a la fábrica “Ahrens Fox”, ubicada en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos de Norteamérica; conocida cariñosamente en el puerto como “La Bola de Oro”.
Este carro bomba fue fabricado en el año de 1917, llegando a la “Séptima” en el año 1918, cumpliendo un servicio en la Unidad Ibérica por 40 años ininterrumpidos. Con tracción de cadena, un motor de 110 caballos de fuerza y con capacidad para expulsar 750 galones ingleses por minuto (3.000 Litros), podía alcanzar la velocidad de 70 kilómetros por hora. Era un carro bomba automóvil impulsado por motor, marca Ahrens-Fox. Esta nueva máquina contaba con un motor de 100 caballos de fuerza y un cuerpo de bomba suficiente para arrojar 750 galones ingleses de agua por minuto (3.000 Litros), de modo que era una de las más poderosas en su tiempo cuando fue entregada al Cuerpo de Bomberos el 9 de julio de 1919. Adquirió el nombre de "España", que tenía la antigua bomba a vapor, y prestó servicios por cerca de 40 años hasta 1958 cuando fue vendida al Cuerpo de Bomberos de Renca y recuperada por la Compañía en 1984, constituyéndose en una de las más preciadas reliquias bomberiles de la Unidad. Entre las particularidades mecánicas de la “Bola de Oro” estaba su sistema de transmisión con cadena. Accionada por un acople doble con el motor del vehículo marca Waukesha de 100 HP. La bomba propiamente tal, está constituida por cuatro pistones de doble efecto, vale decir que cuando el pistón sube descarga por arriba y succiona por abajo, en inversamente cuando baja. La característica esfera de bronce de la parte delantera, dio el nombre popular con que fue conocida esta bomba “La bola de oro”. Esta esfera o bola es simplemente una cámara que regula o empareja las presiones de descarga. En el Incendio del sitio 4 de la Aduana en la década del cincuenta, la Bomba Ahrens-Fox, trabajando del mar, alimentó con agua a carros de otras Compañías, sacándose en total 11 buenos chorros. Denominada “Bomba España”, fue bautizada el día 17 de agosto de 1919, fecha del 28º Aniversario de la Séptima Compañía. Teniendo motor de seis cilindros y capacidad para llevar 500 metros de manguera y dos escalas de salvamento. Eleva el agua a 70 metros de altura (No hay en Chile ninguna otra de esa fuerza) y constituye por su esmerada construcción y salidas, un verdadero modelo en su clase. Uno de los más destacados maquinistas que tuvo la “Bola de Oro” durante su etapa activa al servicio de la Comunidad porteña fue Rufino Rodrigo Ruiz (Q.E.P.D.), quien falleció en Acto de Servicio junto a otros 35 bomberos del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, en su puesto operando la máquina en el incendio y gran explosión que se produjo mientras se combatía un incendio que afectaba a la barraca Schultze de esta ciudad en una de las mayores tragedias bomberiles ocurridas en el mundo, que costó además la vida de un Oficial de Carabineros de Chile, un marino y numerosos civiles, algunos de ellos no identificados, del 1º de enero de 1953 en la Avenida Brasil de Valparaíso. A las 02:10 del 1º de enero de 1953, se declaró un gran incendio en las calles Freire esquina Brasil que afectaba a dicha barraca. La Compañía avanzó con sus dos carros, armando los grifos de Chacabuco esq. Freire y Freire esq. Yungay. A cargo de la “Bola de Oro”, quedó el maquinista y Bombero Honorario señor Rufino Rodrigo Ruiz, ubicándose frente al incendio en calle Brasil. A las 03:05 de la madrugada, mientras la Compañía se encontraba trabajando en el incendio. Tambores con líquidos que se encontraban en el lugar del incendio, con la fuerza de la explosión, volaron a varias cuadras de distancia. Uno de estos tambores cayó sobre el maquinista Sr. Rufino Rodrigo, quién se encontraba sobre el carro, arrojándolo a varios metros de él y quedando en estado inconsciente, siendo trasladado de inmediato a la Asistencia pública, en donde falleció a las 04:00 de la madrugada. Una vez dada de baja por la “Séptima”, se vendió a la 2º Cía. de Renca, hoy 22º Cía. del Cuerpo de Bomberos de Santiago en Eº 400.- el 16 de marzo de 1958. Luego de prestar valiosos servicios por algunos años, fue entregada al Cuerpo de Bomberos de Las Barrancas Pero al no ser pagada, siguió siendo propiedad del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Al ser intervenido el Cuerpo de Bomberos de Pudahuel por parte de Santiago la “Bola de Oro” fue trasladada a las bodegas de Santiago y estuvo un tiempo en la bodega de la calle Domingo Santa Maria. Al fusionarse Renca con Santiago la Comandancia consultó al ex Comandante del Cuerpo de Bomberos de Renca, don Alberto Muñoz Brocco, por el destino de la misma porque estaba interesado en ella la 10ª Compañía “Bomba España” del Cuerpo de Bomberos de Santiago. La Bomba fue cedida a la “Décima” que tenia intenciones de restaurarla para obsequiarla a la 7ª Compañía “Bomba España” de Valparaíso con quien mantiene un Canje de Hermandad Bomberil desde el 24 de agosto de 1893. El obsequio se concreto y hoy la Bola de Oro está en la 7ª Cía. de Valparaíso. La “Bola de Oro” es un recuerdo muy sentido para la “Vigésimo Segunda”, pues fue su primera máquina. Es así que en el acceso principal del Cuartel de la 22ª Cía. y en un lugar destacado se encuentra una réplica en miniatura de la “Bola de Oro”, que fue obsequiada por su Capitán Fundador don Vasco Grez Soto. Entre sus características mecánicas se puede destacar que su sistema de transmisión es con cadena. Por ello con mucha alegría, los viejos caballeros de guerrera azul que habitaron la casa de calle 15 y Salomón Sack, relataban las peripecias de ir a una emergencia a Renca centro y por efecto de algún hoyo o desnivel del camino, la cadena se salía de su posición y el más diestro de la tripulación saltaba de la máquina y en pocos segundo reubicaba tan primordial elemento en su lugar. Nunca lograron enumerar las veces que esta maniobra se repetía en un recorrido a la parte más alejada de Renca, pero si eran numerosas las risas que tan romántico relato causaba. En su permanencia en la 2ª Cía. de Renca la “Bola de Oro” contó también con un gran bombero y Maquinista; don Juan Figueroa Fierro (Q.E.P.D.), que ingresó a la 2ª Cía. de Renca, porque para reparar la “Bola de Oro” se le iba constantemente a buscar a su domicilio. Hasta que un día dijo que pasaba más en la Bomba que en su casa, por lo cual decidió ingresar como bombero. Los antiguos “Segundinos” dan fe que nunca cobro un peso por sus servicios profesionales como mecánico automotriz. Después de mucho bregar con la mecánica de la Ahrens Fox, del cual era el único entendido, logro ponerla en servicio. Había gran expectación por tripular la Bomba y como en esos tiempos había muy pocas emergencias la espera fue tensa. Hasta que llegó el gran día que se produjo un incendio en Renca. Deben imaginarse todas las reacciones que se produjeron entre el voluntariado. La Bola de Oro con su estruendo y que hacia temblar el piso enfilo con la rapidez que podía por calle Salomón Sack. Casi al llegar a calle Domingo Santa Maria habían realizado una excavación que no estaba señalizada. “La Bola de Oro” cayó a la zanja (de poca profundidad) y hasta ahí no mas llegaron los bomberos que la tripulaban; la pena y la decepción entre los Voluntarios fue tremenda. El Maquinista Figueroa Fierro con su entrega de siempre volvió a los restos de la Ahrens Fox y tiempo después la puso en condiciones y en servicio en forma definitiva. Hoy se recuerda como algo jocoso pero en esos tiempos creo que fue dramático. No hubo lesionados, lo dramático era porque no pudo quedar en servicio. Tal vez un dato anecdótico, pero la 7ª Cía. de Valparaíso la quería tanto como la quería la 22ª Cía. del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Algunos bomberos creen que la “Bola de Oro” patrimonialmente pertenecía a la 2ª de Renca, porque se la compró a la 7ª Cía. “Bomba España” de Valparaíso y fue su bomba la que les permitió ser reconocida como 2ª Compañía por parte del Cuerpo de Bomberos de Renca. Grandes historias y anécdotas por tenerla en servicio. Muchos de nuestros viejos mucho tiempo le dedicaron. Se cuenta que levanto a la 9ª de Santiago en el incendio de los polvorines de Renca, alimentando del Canal La Punta. Era viejita pero le pidieron que por favor bajara la presión. Por su antigüedad poco duro en la 2ª de Renca porque vino un Mack y después un Berliet. La “Bola de Oro” se le vendió a crédito a la 5ª de Barrancas que nunca se pago. Cuando se intervino el Cuerpo de Bomberos de Pudahuel, la Bola de Oro fue a parar a las bodegas del Cuerpo de Bomberos de Santiago ubicadas en la calle Domingo Santa Maria de la comuna de Renca. La 10ª Cía. de Santiago la solicitó para regalársela a su Compañía de canje de Valparaíso. Y la Comandancia de Renca accedió, compromiso que la 22ª respetó. Hoy la 7ª Cía. le está realizando una reparación total a la gloriosa Bola de Oro y restaurándola para que pueda recorrer nuevamente las calles del Primer Puerto de la República como lo hizo por 40 años, esta vez en calidad de Reliquia Histórica. 

 https://youtu.be/Ge-lItyEZA8

Valparaíso 1851 (hrm/cca)

Leer Mas...

lunes, 6 de abril de 2015

Otto von Bismarck, el “Canciller de Hierro” Bicentenario de su nacimiento 1º de abril 1815 – 1º abril de 2015.

El miércoles pasado se cumplieron 200 años del nacimiento de Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen, Príncipe de Bismarck y Duque de Lauenburg conocido como Otto von Bismarck. En Valparaíso, la colectividad alemana entre las cuales asistirá una delegación del Deutsche Feuerwehrkompagnie Nº 2 “Bomba Germania” de Valparaíso; recordará la fecha con una ceremonia que se realizará el lunes 6 de abril a las 11,30 A.M. en Plaza Bismarck ubicada en Avda. Alemania, parte alta del cerro Cárcel, donde se rendirá un homenaje, a quien fuera un gran estadista, burócrata, político y prosista alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno…. Nació el 1º de abril de 1815, en el seno de una familia terrateniente prusiana en Schönhausen (Berlín), Alemania y muere el 30 de julio de 1898 en Friedrichsruh, Alemania. Casado con Johanna von Puttkamer (m. 1847–1894). De esta unión nacieron sus hijos Herbert von Bismarck, Wilhelm von Bismarck y Marie von Bismarck. Sus padres fueron Wilhelmine Luise Mencken y Karl Wilhelm Ferdinand von Bismarck (Capitán de Caballería). Tuvo una hermana: Malwine von Armin. Bismarck vivió una juventud indisciplinada, autodidacta y llena de dudas religiosas y políticas. A partir de su matrimonio cambió radicalmente de vida, iniciando una carrera política marcada por el más severo conservadurismo. Efectivamente, como diputado del Parlamento prusiano desde 1847, destacó como adversario de las ideas liberales que por entonces avanzaban en toda Europa; la experiencia revolucionaria de 1848-51 le radicalizó en sus posturas reaccionarias, convirtiéndole para siempre en paradigma del autoritarismo y del militarismo prusiano. En los años siguientes ocupó puestos diplomáticos en Frankfurt, San Petersburgo y París, conociendo de primera mano los asuntos internacionales. De esa época data la maduración de su ideario político nacionalista, a medio camino entre el constitucionalismo y las tradiciones germánicas; y su convicción de que el proyecto de unificación que albergaba para Alemania no debía basarse en la apelación a las masas, sino en el empleo inteligente de la diplomacia y de la fuerza militar. Tales ideas le convirtieron en modelo del político realista apartado de todo idealismo, sensibilidad o prejuicios morales. Cursó estudios de leyes y, a partir de 1835, trabajó en los tribunales de Berlín y Aquisgrán, actividad que abandonó tres años más tarde para dedicarse al cuidado de sus posesiones territoriales. En 1847 entró a formar parte del parlamento prusiano, donde muy pronto se convirtió en líder del ala conservadora. Se enfrentó duramente a la revolución de 1848, y por esa época comenzó a perfilar lo que sería su principal objetivo político: la unificación de Alemania y la creación del Reich desde preceptos autoritarios y antiparlamentarios. En 1862, tras ser nombrado canciller de Prusia (primer ministro) por el rey Guillermo I de Prusia, emprendió una importante reforma militar que le permitió disponer de un poderoso ejército para llevar a cabo sus planes de unificación alemana. De esta forma, en 1864 resultó vencedor en una acción concertada con Austria llamada la Guerra de los Ducados, consiguiendo arrebatar a Dinamarca los ducados de Lauenburgo, Schleswig y Holstein y en 1866, después de la Guerra Austro-Prusiana contra Austria, consiguió la anexión de Hesse, Francfort, Hannover y Nassau, lo que dio lugar a un artificioso conflicto provocado a raíz de los problemas de la administración conjunta de los ducados daneses y dirigida, en realidad, a eliminar la influencia de Austria sobre los asuntos alemanes; ello creó la Confederación de Alemania del Norte, con Bismarck como canciller. Por último, en 1870 la guerra Franco-Prusiana contra Francia y la victoria de Bismarck dio paso a la constitución del Reich alemán en 1871 y supuso la adhesión de Baviera, entre otros estados, provocada por un malentendido diplomático con la Francia de Napoleón III a propósito de la sucesión al vacante Trono de España, pero encaminada de hecho a anular a Francia en la política europea, consciente de las ansias de revancha del país vecino tras la pérdida de Alsacia y Lorena en 1870. Para ello construyó diversos acuerdos, conocidos como sistemas bismarckianos. a fin de que dejara de alentar el particularismo de los Estados alemanes del sur. En 1871 se proclamó el Segundo Imperio Alemán en el Palacio de Versalle. Bismarck se convirtió en primer ministro de Prusia y canciller. Durante los 19 años que se mantuvo en el poder llevó a cabo una política conservadora, enfrentándose inicialmente a los católicos y combatiendo a la socialdemocracia. Fue también el organizador de la Triple Alianza, con Italia y Austria-Hungría, creada en 1882 para aislar a Francia. La política interior de Bismarck se apoyó en un régimen de poder autoritario, a pesar de la apariencia constitucional y del sufragio universal destinado a neutralizar a las clases medias (Constitución Federal de 1871). Inicialmente gobernó en coalición con los liberales, centrándose en contrarrestar la influencia de la Iglesia católica (Kulturkampf) y en favorecer los intereses de los grandes terratenientes mediante una política económica librecambista; en 1879 rompió con los liberales y se alió con el partido católico (Zentrum), adoptando posturas proteccionistas que favorecieran el crecimiento industrial alemán. En esa segunda época centró sus esfuerzos en frenar el movimiento obrero alemán, al que ilegalizó aprobando las Leyes Antisocialistas, al tiempo que intentaba atraerse a los trabajadores con la legislación social más avanzada del momento. En los años siguientes Bismarck ocupó puestos diplomáticos en Frankfurt, San Petersburgo y París, conociendo de primera mano los asuntos internacionales. De esa época data la maduración de su ideario político nacionalista, a medio camino entre el constitucionalismo y las tradiciones germánicas; y su convicción de que el proyecto de unificación que albergaba para Alemania no debía basarse en la apelación a las masas, sino en el empleo inteligente de la diplomacia y de la fuerza militar. Tales ideas le convirtieron en modelo del político realista apartado de todo idealismo, sensibilidad o prejuicios morales. Durante sus últimos años de vida se le apodó el «Canciller de Hierro» por su determinación y mano dura en la gestión de todo lo relacionado con su país, que incluía la creación de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía de Alemania, conocido como el Reich. En política exterior, se mostró prudente para consolidar la unidad alemana recién conquistada: por un lado, forjó un entramado de alianzas diplomáticas (con Austria, Rusia e Italia) destinado a aislar a Francia en previsión de su posible revancha; por otro, mantuvo a Alemania apartada de la vorágine imperialista que por entonces arrastraba al resto de las potencias europeas. Fue precisamente esta precaución frente a la carrera colonial la que le enfrentó con el nuevo emperador, Guillermo II (1888-1918), partidario de prolongar la ascensión de Alemania con la adquisición de un Imperio ultramarino, asunto que provocó la caída de Bismarck en 1890. Al faltarle el apoyo del emperador Guillermo II, quien había subido al trono en 1888, Bismarck presentó su dimisión en 1890 y se retiró a vivir al campo. Falleció en Friedrichsruh el 30 de julio de 1898 a los 83 años de edad.

Valparaiso 1851 (hrm/cca)

Fuente de referencia Wikipedia

Leer Mas...

sábado, 4 de abril de 2015

Superintendente de Bomberos de Olmué Nelson Salgado Márquez (Q.E.P.D.) Mártir de la Institución muere en Acto de Servicio al regresar del aluvión del Norte.

(Hoy domingo 5 de abril, a las 19:30 Hrs. se transmite por señal ON LINE el funeral del Superintendente Mártir).

La conmoción y el dolor embargan a Bomberos de Chile, tras el lamentable fallecimiento del Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Olmué, Nelson Salgado Márquez (Q.E.P.D.), en un accidente vehicular esta madrugada tras llevar ayuda humanitaria a la comuna de Chañaral, regresaba a la ciudad de Olmué en la Región de Valparaíso, alrededor de las 01:00 horas del hoy, luego de prestar ayuda en la zona afectada por la catástrofe a los damnificados de Chañaral en la zona Norte de Chile....

Junto al Superintendente, viajaban los bomberos Víctor Pizarro Arredondo (Conductor), Jeannette Ubeda, Luis Silva Parra, Carolina Gaete Beda y el Vice-Superintendente Federico Baldemar Farías Araya, quienes fueron internados en el Hospital de Vallenar y luego de los exámenes de rigor les dieron el alta con prescripción médica de reposo en sus hogares. Aun se encuentran hospitalizadas las dos bomberas sin riesgo vital, sin embargo una de ellas se encuentra en estado de gravedad. El Superintendente, viajó al norte con la finalidad de ayudar a la comunidad y voluntarios afectados por los aluviones. Una vez de regreso a Olmué la camioneta de la Superintendencia en el que se movilizaban fue impactada por alcance por otro móvil, hipótesis que es investigada por la SIAT de Carabineros de la Región de Atacama, que realiza los peritajes para determinar las causas exactas del accidente, que se produjo en la Ruta 5 Norte a la altura del kilómetro 710 en las cercanías de Vallenar al sur de Chañaral. Debido al choque el automóvil volcó, saliendo eyectado el Superintendente. Adelante del furgón se trasladaba un camión municipal con los bomberos Cristián Duarte, Marcos Valenzuela y el chofer municipal, quienes asistieron inicialmente a los accidentados, hasta que llegaron las unidades de rescate de Vallenar. Hasta e lugar del accidente se trasladó inmediatamente el Jefe del Sistema Nacional de Operaciones USAR y Secretario Nacional, Raúl Bustos Zavala, con el objeto de ayudar en las labores de rescate del cuerpo del Superintendente Salgado, así como para interiorizarse del estado de salud del resto de los bomberos. El alcalde de Chañaral, Héctor Volta, se mostró consternado y lamentó la situación. “Es una gran lástima, un hombre que viene a servir, que viene ayudar… una pena, es un gran golpe para nosotros”, señaló a Radio Bío Bío. La senadora de la república Lily Pérez San Martín, quien es “Bombero Honoraria” y que había trabajado con Nelson Salgado, también se refirió a la tragedia, y lamentó está pérdida que enluta a los Bomberos de Chile. La Gobernación de Marga Marga decretará duelo oficial por la muerte del superintendente Nelson Salgado, un personaje querido en Limache y Olmué, siempre dispuesto a trabajar en favor de la comunidad y muy cercano a las organizaciones comunales.. 

Valparaíso 1851 (hrm/cca)

Agradecimientos a 24 Horas, Web Bomberos de Chile, Radio Bío-Bío

Leer Mas...